20th World Congress of Philosophy Logo

Theory of Knowledge

La Teoria del Conocimiento en Leonardo Polo:
Consecuencias para la Filosofía de la Educación

Luz González Umeres
Universidad de Piura
cchh@upiura.edu.pe

bluered.gif (1041 bytes)

ABSTRACT: This paper shows new perspectives derived from the theory of knowledge propounded by Leonardo Polo, a contemporary Spanish philosopher who rediscovered the Aristotelian notion of knowledge as energeia. It is impossible to understand this notion without giving up the "limite mental" — a Polian discovery — with which modern philosophy has conditioned us. Abandoning the limite mental opens new horizons, making it possible for us to revise some of the theses of contemporary philosophy of education, such as the idea of the "voluntarisma cognoscitivo" which confuses the operations of two human faculties, intelligence and will.

bluered.gif (1041 bytes)

Leonardo Polo ha concluído en 1996 la publicación de los cinco volúmenes de su "Curso de Teoría del Conocimiento" edición que inició el año 1984 y que alcanza más de 2,000 páginas. (1) Allí recoge el esquema de sus lecciones sobre Teoría del Conocimiento dictadas en la Universidad de Navarra. Ese esquema inicial ha sido ampliado con desarrollos monográficos, dada la riqueza de las cuestiones tratadas.

Ya en el Prólogo del primer volúmen señala: "el esquema aludido ha alcanzado un perfil suficiente y puede proponerse como un núcleo capaz de resistir la invasión del campo del conocimiento por instancias diferentes. De un lado, la filosofía de la ciencia, la lógica y el análisis del lenguaje, de otro el psicologismo voluntarista y el pragmatismo, han inhibido el estudio del conocimiento" (2)

Descrito así el estado actual de los saberes que trabajan las operaciones intelectuales, Polo indica: "sin cuestionar ahora la legitimidad de esas disciplinas u orientaciones, he de señalar que la inhibición de la teoría del conocimiento es un pernicioso equívoco que conduce a la filosofía a un callejón sin salida, a la parálisis escéptica". (3)

Se debe señalar que la Teoría del Conocimiento propuesta por Polo se vincula con sus propias indagaciones metafísicas. En su libro "Acceso al Ser" (4) ya se había referido a un método para afrontar el estudio de la metafísica hoy, el cual implica una tesis principal: abandonar el límite mental. (5) Esta expresión es exclusivamente poliana y tiene que ver con su redescubrimiento de la noción del acto de conocer como enérgeia.

Polo sostiene, en consecuencia, que "el abandono del límite mental es la continuación obvia del conocimiento en el punto en que Aristóteles lo dejó. Esto es lo que he intentado aclarar en los últimos años". (6) Es relevante el significado de su última frase. Polo está refiriéndose a las décadas de los ochenta y los noventa. En ellas el filósofo convive con lo que se piensa y escribe en Europa y América. En su labor docente en ambos continentes, consigue aclarar ante auditorios eruditos -con suficiente nitidez- aquello que ve; también ante jóvenes filósofos. Esa profundidad de visión le ha valido, entre otras cosas, abrirse paso en los ambientes académicos y obtener numerosos discípulos. Algunos le consideran un filósofo moderno que logra entroncar con los clásicos. (7)

A continuacion explicaré sinteticamente qué es abandonar el límite mental (I). Después presentaré un esquema de la axiomatización poliana de la Teoría del Conocimiento (II) y me detendré sólo en el Axioma A (III), mostrando cómo el pensamiento moderno, en su versión cartesiana, lo conculca dando origen al voluntarismo cognoscitivo. Así se empieza a confundir las operaciones de dos facultades distintas: la inteligencia y la voluntad (IV). Finalmente extraeré algunas consecuencias generales para la orientación de la Filosofía de la Educación hoy (VI).

I. El abandono del limite mental

En el Congreso Internacional sobre el Pensamiento de Leonardo Polo se presentó un trabajo sobre la trayectoria intelectual del filósofo. (8) Refiere cómo en 1950, con 23 años de edad, Polo cae en la cuenta del límite mental: éso se me ocurrió de repente... Estaba pensando acerca del pensar y el ser, y cómo tenía que ver el ser con el pensar; entonces me di cuenta de que al ser no podríamos llegar mientras no se abandonara la suposición del objeto, porque la suposición hace que el objeto sea limitado y un conocimiento limitado no puede ser un conocimiento del ser si éste se toma en sentido trascendental." (9)

Comenta Franquet: "caer en cuenta de que el límite mental es el objeto y que hay que detectarlo en condiciones tales que quepa abandonarlo, eso es una novedad pura, sin antecedentes históricos". (10) En cualquier caso, resulta claro que estamos ante una cuestión metafísica de fondo conectada con la teoría del conocimiento: en estas honduras ha penetrado el talentoso joven. Habrán de pasar largos años para que pueda exponer con suficiente claridad -y ser comprendido- aquello que ha entrevisto en una intuición genial. (11)

Ricardo Yepes considera que el abandono del límite mental será el motor de todo el pensamiento de Polo, y en un esfuerzo de síntesis intenta explicar al maestro: "hay más realidad en el yo pensante que en sus pensamientos... esto quiere decir que cabe trascender el objeto y pensar más allá de el". (12)

En sus primeros libros -"Evidencia y Realidad en Descartes"(1963), "El acceso al Ser" (1964) y "El ser" (1965) - Polo justifica de modo radical el método del abandono del límite. Sin embargo han sido libros difíciles de entender, incluso entre especialistas. Por ello el profesor Polo decidió esperar y enseñó durante años su Teoría del Conocimiento. Como ya he expuesto, abandonar el límite mental lo considera Polo "la continuación obvia del conocimiento en el punto en que Aristóteles lo dejó" (13) Esta continuación significa desarrollar muy ampliamente una intuición aristotélica formulada en un célebre texto de la Metafísica: "uno ve, y al mismo tiempo ha visto; piensa, y ha pensado.. A esto llamo acto" (14) Por eso abandonar el límite mental tiene que ver con el redescubrimiento del conocer como enérgeia, uno de los sentidos -el más propio- que Aristóteles da al acto.

II. Axiomatization Poliana de la teoria el conocimiento

Polo elabora una Teoría del Conocimiento basada en axiomas. Inicia sus lecciones con esta definición: "la Teoría del Conocimiento humano es el estudio del conocimiento tal como podemos verificarlo en nosotros mismos" y añade: "podemos notar su valor operativo." (15)

La Teoría del Conocimiento versará, pues, sobre las operaciones del conocer, pero excluyendo cuidadosamente al sujeto porque " la inclusión del sujeto cognoscente en la teoría del conocimiento humano es perturbadora". (16)

Seguidamente intenta trasladar el elenco básico de cuestiones gnoseológicas a axiomas y propone cuatro axiomas centrales:

A. axioma de la operación

B. axioma de la distinción

C. axioma de la unificación

D. axioma de la culminación (17)

Esta axiomática primera y unitaria se complementa con los llamados axiomas laterales: E, F. G. (18)

Polo encuentra una serie de ventajas al axiomatizar la Teoría del Conocimiento. Entre otras poder alcanzar el ideal del rigor científico y mostrar el conocimiento en la forma más digna, como necesidad estricta. (19)

Hace notar, además, la diferencia del axioma y el postulado: éste es una proposición que admite contrario, en cambio "un axioma no admite contrario; el contrario es taxativamente falso". (20) Esto significa que un axioma debe mostrar que no puede ser de otra manera. (21)

III. El Axioma A

El primer axioma central, el Axioma A o el axioma de la operación, se formula así: "el conocimiento es siempre activo". (22) La proposición contraria dice: el conocimiento es pasivo. Polo sentencia de modo tajante: "esta tesis es falsa". (23) Y añade: "Sólo se conoce en tanto que se ejerce una actividad. El conocimiento es acto. (24) Reitera: el Axioma A lo que señala es que se conoce operativamente y que sin acto de conocer no se da conocer alguno. (25)

Los axiomas laterales -E, F, G- tienen la función de ayudar a que la evidencia del Axioma A se abra paso. El axioma E dice: no hay objeto sin operación y el F: el objeto es intencional. (26) En sucesivas lecciones Polo expone -una a una- las objeciones del pensamiento contemporáneo al axioma central A, principalmente a través de los axiomas laterales E y F. (27) Posteriormente -para mostrar la evidencia del Axioma A- va presentando una serie de ejemplos históricos en los cuales se ha conculcado este Axioma .

La clave de las posturas que sostienen la pasividad cognoscitiva es el haberse revestido con la fórmula del conocer como intuir. Confundir el conocimiento con la intuición es el modo histórico más frecuente de no reconocimiento del Axioma A. (28) No tenemos otra intuición que la sensible y la confusión reside en considerar que conocemos siendo simples espectadores: no realizamos una actividad al contemplar, sino que simplemente somos afectados. Desde esta perspectiva activo sería lo que se contempla, es decir, el objeto. (29) Sin embargo, la única pasividad -aclara Polo- está en la facultad,"pero en la operación no hay nada pasivo". (30)

IV. El Axioma A y el pensamiento moderno

La actividad del acto de conocer se pierde en el intento moderno. Polo se pregunta "¿de dónde surge lo que se suele llamar el primado de la intuición es decir, la tesis según la cual la forma más alta del conocimiento es aquella en la que toda iniciativa corresponde a lo conocido y el cognoscente se limita a asistir?". (31)

Las interpretaciones estáticas del conocimiento tienen, ante todo, una explicación psicológica pues "nuestras experiencias cognoscitivas más admirables son aquellas en las que estamos absortos. Eso explica que se pueda olvidar el Axioma A y conculcarlo justamente así: en la forma de un olvido". (32)

La confusión del deseo -que es una tendencia y no un acto- con el conocimiento, es algo que Aristóteles detecta claramente en Platón, es la distinción entre orexis y enérgeia: ésa es una de las grandes aportaciones de Aristóteles y una de sus grandes rectificaciones a Platón. (33)

La versión moderna de esta confusión -voluntad e intelecto- suele presentarse ya desde Descartes: la filosofía del siglo XIV no es exactamente una decadencia, sostiene Polo, sino el intento de rechazar a Aristóteles: "dicho intento se centra en la tesis de que la voluntad es el núcleo de nuestro espíritu". (34) El pensamiento moderno, en definitiva, hereda la postura voluntarista. (35) En este ambiente cultural nace y se forma Descartes. Polo sostiene: "La duda es un acto voluntario que incide en la conexión cogito-cogitatum rompiéndola". (36) El voluntarismo es el subjetivismo: el sujeto tiene una función constitucional, pues "sin la aportación del sujeto el acto voluntario es imposible". (37)

"La conculcación del Axioma A por Descartes se cifra en su convicción de que lo activo del espíritu es la voluntad. La voluntad es lo mismo que el pensamiento con esta importante reserva: lo activo es la voluntad, lo pasivo es el pensamiento." (38) Estamos fuera del Axioma A.

Se puede deducir, también, que el planteamiento de Descartes tiene este significado señalado por Polo:"supuesto que los actos de la voluntad sean tan fuertes que sometan enteramente al conocimiento, que es pasivo, y sólo funciona en tanto que deja que en él transparezcan los actos de la voluntad, son válidas las expresiones: volo ergo sum y volo ergo cogito". (39)

En definitiva, a partir de Descartes se formula el conocimiento como proyecto o tarea que a mí me toca conducir: "la voluntad está enteramente en sus propias manos y el pensamiento queda por entero a su disposición". (40)

Queda ilustrado así cómo la tesis según la cual lo activo es la voluntad y lo pasivo el conocimiento anula el axioma A. El axioma A excluye taxativamente que el conocimiento sea pasivo y prohibe atribuir a la voluntad un poder sobre el conocimiento: así lo aniquila. Por eso, sostiene Polo: "si la voluntad quiere hacer las veces del conocimiento, reduce o hace incurrir al conocimiento en empirismo. Y esto significa que lo obnubila". (41)

Es por ello que el sujeto no debe aparecer en teoría del conocimiento "porque no es un objeto ni tampoco un acto operativo... Exigir la comparescencia del sujeto lleva a plantear el problema de qué tiene que ver el sujeto con el conocer, en cuyo caso, o atribuimos al sujeto el carácter constituyente o nos vemos obligados a verificarlo. (42)

Hacer del sujeto un hecho empírico es un error. El sujeto la persona humana, no es un hecho sin más. (43) Conceder al sujeto funciones constituyentes equivale a conculcar el Axioma A, es decir, a negar que el conocimiento es un acto, una operación inmanente.

No me es posible referirme aquí al modo como se conculca el Axioma A en el constructivismo kantiano, presente actualmente en las teorías educativas en boga. (44) Solamente se señala, desde la perspectiva del conocer como enérgeia , que "la operación cognoscitiva es tan poderosa, tan propiamente un acto, que no necesita constitución, es incompatible con la noción de elemento. Los actos constitutivos no se constituyen". (45)

El sujeto, en cambio, sale a relucir cuando se trata de actos voluntarios. Los actos voluntarios sí necesitan ser constituídos. La voluntad, por activa que sea, es más débil que el conocimiento, de manera que en la contribución constitutiva del sujeto no hay un acto elícito. El acto de conocer no es una decisión. El riesgo de confundirlos es propio de nuestra situación cultural. (46)

V. Consecuencias para la filosofia de la educacion

Las consecuencias que se derivan para la Filosofía de la Educación de la confusión de enérgeia y órexis en su versión moderna, el voluntarismo cognoscitivo, mostrada por la Teoría del Conocimiento poliana son importantes. Llevan, en primera instancia, a abordar la propuesta de la constitución del conocer por el sujeto, esto es el subjetivismo. (47)

A este presupuesto moderno "lo llama Polo simetría del fundamento: mientras los clásicos basaron la verdad del conocimiento en la verdad de las cosas, los modernos la ponen en la subjetividad". (48)

Pero hay otro presupuesto de la modernidad que se refiere a la voluntad, "es el modo de entender el dinamismo humano: el hombre se regiría por el principio del resultado. Lo primero sería la acción, la fuerza, no la dotación previa que uno tiene, la naturaleza, como pensaron los clásicos. Lo único accesible al hombre es lo que su dinamismo puede alcanzar. Y si el dinamismo fracasa, entonces el hombre es pura miseria". (49)

Frente a esta situación es obvio que se precisa una nueva inspiración que ensanche la idea moderna acerca del hombre. (50) "La propuesta de Polo es buscarla contemplando la herencia del pensamiento clásico, griego y medieval, a la luz de la modernidad, es decir ir más allá de los clásicos desde nuestra situación". (51)

Así, este discurso sobre la Teoría del Conocimiento y sus consecuencias para la Filosofía de la Educación de nuestro tiempo, formulado en el marco del XX Congreso Mundial de Filosofía, nos ha llevado al umbral de la Antropología Filosófica, planteándonos la necesidad de despejar en nuestro tiempo la milenaria pregunta: ¿quién es el hombre? Con esta interrogante lo concluyo.

bluered.gif (1041 bytes)

NOTES

(1) Polo, L. "Curso de Teoría del Conocimiento" Tomo IV, 2a. parte, Editorial EUNSA, Pamplona, 1996

(2) Polo, L. "Curso de Teoría del Conocimiento, Tomo I, Editorial EUNSA, Pamplona, 1984, p.XI

(3) Polo, L. CTC I, p. XI. El subrayado es mío

(4) Polo, L."El acceso al ser". Universidad de Navarra, Pamplona, 1964

(5) El límite mental tiene que ver con el fijismo que se deriva de una relación puramente objetual con la cosa. Polo llama también "presencia mental" a este modo de considerarla. El abandono del límite mental abre cuatro grandes temas, en tanto que es metódicamente cuádruple. Dice: "Esos asuntos que se hacen accesibles o a los que se accede en la medida en que se abandona el límite mental son: de una parte, lo que suelo llamar el ser extramental, el ser de que se ocupa la metafísica y la esencia extramental. De otro, otros dos campos temáticos: la coexistencia humana y la esencia del hombre" En: Leonardo Polo, "Presente y Futuro del Hombre", Rialp, Madrid, 1993, p. 162

(6) Cfr. Polo, L. CTC,I p. XII

(7) Yepes Stork,R.,"Leonardo Polo: claves de un pensador original", Aceprensa n. 44 Madrid, diciembre 1996 Internet:(WWW):http://ourworld.compuserve.com/homepages/aceprensa. En esta reseña para la prensa el autor refiere cómo hoy se cuentan por docenas sus discípulos, tal como se ha mostrado en el reciente Congreso Internacional sobre el Pensamiento de Leonardo Polo, Pamplona, 25-27 noviembre 1996, cuyas Actas están publicadas en "Anuario Filosófico", n. 55, Universidad de Navarra, Pamplona 1996, 800 páginas

(8) Franquet. M.J., "Trayectoria intelectual de Leonardo Polo, Anuario Filosófico", n.55, p.303 y ss.

(9) Polo L. Anuario Filosófico ,n. 55, Universidad de Navarra p.305. El subrayado es mío

(10) Franquet, M.J. Trayectoria... p. 306

(11) Yepes, R. "Leonardo Polo: Claves de un pensador.....p.2

(12) Yepes, T. "Leonardo Polo: Claves....p. 2.

(13) Cfr. Polo, L. Introducción al Tomo I CTC.

(14) Aristóteles, Metafísica 1048 b

(15) Polo, L. CTC I, p.1

(16) Polo L, CTC I. p. 4 . Hace notar que el estudio del sujeto cognoscente corresponde a otra disciplina filosófica, la antropología filosófica. Desarrollo esta cuestión más adelante.

(17) Cfr. Polo, L. CTC I, p.9

(18) Polo L. CTC I, p. 9.

(19) Polo, L. CTC I, p. 9.

(20) Polo L. CTC I, p. 21

(21) Polo L. CTC I, p. 22

(22) Polo L, CTC I p. 30

(23) Polo L, CTC I p. 29

(24) Polo L, CTC I . p. 29. El subrayado es mío.

(25) Polo L, CTC I p. 30

(26) Polo L, CTC I p. 30. Sobre el axioma G. tratará más adelante.No lo desarrollaré aquí. Tampoco los otros axiomas tratados en los sucesivos tomos del CTC

(27) Polo L, CTC I p. 32 y ss.

(28) "El primado de la intuición viene de Platón. Aparece también, debido a la disolución de la recepción del aristotelismo, en la baja Edad Media, si bien en una versión no platónica: es el intuicionismo de los pensadores que inician el siglo XIV, Escoto y Ockham", En: Polo L. CTC I, p. 39

(29) Polo analiza la postura platónica, una de las primeras formas históricas de conculcar el Axioma A: precisamente fue ésa una de las objeciones de fondo que hizo Aristóteles al idealismo platónico.

(30) Polo, L. CTC l, p. 38

(31) Polo, L. CTC l, p. 39

(32) Esta es la línea abierta por Platón: el conocimiento es eros, deseo, anhelo de conocer. El anhelo de conocer nos lleva hasta la idea en términos platónicos, pero subraya Polo " el anhelo de conocer no es el acto de conocer... En Platón hay un anhelo de verdad y de contemplación ideal, pero en rigor el conocimiento no es un anhelo sino un acto"... "Anhelar la verdad es una cosa excelente, pero pensar que conocer consiste en anhelar la verdad es falso". Polo, L. CTC l, p.41. El subrayado es mío.

(33) Polo, L. CTC l, p. 39

(34) Polo, L, CTC l, p. 67

(35) Polo, L. CTC l, p. 68

(36) Polo, L. CTC l, p. 82

(37) Polo, L, CTC l, p.87

(38) Polo, L., CTC l, p.91

(39) Polo, L. CTC l, p. 92

(40) Polo, L., CTC l, p. 92

(41) Polo, L., CTC l, p. 97

(42) Polo, L., CTC l, p. 98

(43) Polo, L., CTC 1, p. 98. El empirismo, que ha abordado el estudio del hombre con métodos diseñados para estudiar el mundo físico, cometió errores y reducciones inevitables.

(44) Cfr. Garcia, R. "Teoría Antropológica del Aprendizaje" En : Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, n. 55, 1996, p. 627 y ss.

(45) Este equívoco del pensamiento moderno trae serias consecuencias en la práctica educativa y afecta el desarrollo realmente humano de niños y jóvenes. El ideal clásico de la paideia, propuesto para este Congreso puede indicar referencias muy importantes para las teorías actuales de la educacion.

(46) Polo, L, CTC l, p. 98. Esta observación me parece útil para las cuestiones de filosofía educativa más actuales. Al respecto es lúcida la referencia del profesor Altarejos a las contradicciones en el desarrollo de la pedagogía moderna, la cual muestra al hombre como una dinámica en busca de forma. Cfr. F. Altarejos, "Finalidad y libertad en Educación", En: Anuario Filosófico, n. 55 Pamplona 1996, p. 332 y ss.

(47) La manera de salir del subjetivismo en la situación actual es detectar el límite mental y abandonarlo: ésa es la propuesta poliana de fondo.

(48) R. Yepes, "Leonardo Polo: Claves... p. 1

(49) R. Yepes, "Leonardo Polo: Claves... p. 1

(50) En el trabajo que presenté al Congreso Internacional sobre el Pensamiento de Leonardo Polo, titulado: "Ayudar a crecer: notas sobre la educación en el pensamiento de Leonardo Polo" aparecen numerosas cuestiones relacionadas con los fundamentos metafísicos de la tarea educativa. Entre otros, una consideración más realista del hombre y su necesidad de ayuda para crecer como persona. Entre estas ayudas fundamentales se encuentra la familia y la tarea insustituíble de formación de la afectividad en el niño. Si falla esta ayuda la afectividad se estropea y no llega a estabilizarse la personalidad. Eso dificultará notablemente el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad. Cfr. Anuario Filosófico, n. 55, Pamplona, 1996, p. 695 y ss.

(51) R. Yepes, "Leonardo Polo: Claves... p. 1. El asunto del conocer nos ha conducido a la cuestión de las facultades humanas. Su estudio, como ya indiqué, corresponde a la Antropología Filosófica. El profesor Polo ha publicado aspectos de su trabajo en esta importante disciplina, tales como "Presente y Futuro del Hombre", Rialp, Madrid, 1995, y "Quien es el hombre", Rialp, Madrid, 1992, entre otros. Actualmente está en preparación su "Antropología Trascendental" la cual editará en breve. Considero que será un aporte muy valioso, también para la Filosofía de la Educación contemporánea.

bluered.gif (1041 bytes)

 

Back to the Top

20th World Congress of Philosophy Logo

Paideia logo design by Janet L. Olson.
All Rights Reserved

 

Back to the WCP Homepage